«Muchos de los enigmas del comportamiento y reacciones de los ulcerosos ante los alimentos se resuelven teniendo en cuenta dicha equiparación de alimento y madre, que se graba profundamente en el psiquismo del individuo en los primeros meses de vida. Se comprende, además, dicho comportamiento, dejando de considerar a la imago psíquica de la madre, es decir, a la madre internalizada, bajo la forma de un alimento bueno, que el ulceroso adulto desea continuamente, sin poderlo conseguir, y viendo más bien los aspectos malos de dicha madre. O sea, viéndola como un algo similar a un alimento difícil de digerir, del que el sujeto no desea saber conscientemente que es malo y que necesita ingerirlo, porque la madre es necesaria para vivir. Esto obliga a su estómago a digestiones difíciles, con demasiadas contracciones, con hipersecreción y con dolores subsiguientes.»
Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 112.
27 ago 2017
20 ago 2017
La hipersecreción en las personas que padecen de úlceras
«(...) la hipersecreción continua del ulceroso es debida a sus repetidos esfuerzos para vencer sus conflictos ambientales, siguiendo una de las normas de conducta de su personalidad, que actúa de un modo digestivo.
La hipersecreción nocturna es debida a que los conflictos ambientales (...) hacen resonar los pasados conflictos infantiles, que están reprimidos y que tienden a surgir más intensamente por la noche, porque el yo del individuo, por disminuir sus energías al dormir, puede reprimirlos con menor intensidad. Es por el mismo motivo que, por ejemplo, los ataques de asma suelen ocurrir durmiendo durante la noche, cuando surgen del incosnciente las angustias psíquicas "que cortan la respiración". Si no fuera por ello, desde el punto de vista puramente orgánico el individuo asmático descansando debería tener menos dificultades respiratorias, lo mismo que el estómago de un ulceroso también debería segregar menos.»
Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 83.
11 ago 2017
Fijaciones orales tiñen la sexualidad genital de aspectos oraldigestivos
«En la infancia es importantísima la dependencia oraldigestiva del bebé con respecto a su madre. Puede estar reforzada por diversas circunstancias que provocan en el bebé y en el niño fijaciones en la organización instintiva oraldigestiva (...).
Con la pubertad (...) si los conflictos genitales son vividos únicamente como tales, el individuo sufrirá en su genitalidad, pero no tendrá complicaciones digestivas. Pero si hay fijaciones oraldigestivas, la genitalidad insatisfecha realizará una regresión a las fijaciones oraldigestivas, con lo que tomará aspectos digestivos.»
Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 80, 81.
9 ago 2017
El origen del superyó y la madre internalizada mala
El superyó encuentra su origen en la primera infancia, etapa en la que los procesos de pensamiento no responden a la lógica (o responden menos a la lógica, para ser más precisos) y, además, están relacionados con la alimentación, que es la actividad instintiva fundamental del bebé y, por ende, la que más influencia en su vida psíquica.
En ese mismo sentido, la madre es la figura más importante para el niño. Es ella quien lo alimenta, y lo hace de acuerdo también a sus propios tiempos y necesidades, de tal manera que no siempre lo hace cuando el bebé lo desea. Es así que se inicia el superyó, con la aceptación de las conductas y requerimientos de la madre.
El origen de la madre internalizada mala
Cuando el bebé siente hambre o pasa por contratiempos ligados con la alimentación, la mente del niño no atribuye su sufrimiento al concepto abstracto de "hambre" ("sufro por causa del hambre"), sino que lo liga a la madre ("sufro por causa de mi madre" - por su ausencia, por su demora o por su omisión).
Es en este momento en el que se forma el complejo psíquico denominado "madre internalizada mala". Ángel Garma comenta con respecto a esto, que las brujas y villanas de los cuentos son, en realidad, proyecciones de este complejo, lo que no significa que la madre real sea o haya sido realmente así.
Con el destete, asimismo, suelen llegar trastornos digestivos. El bebé, nuevamente siente que la madre, en vez de alimentarlo con la lecho buena, le da alimentos malos, pesados, que lo dañan internamente.
La ubicuidad de la madre internalizada mala
Garma aclara que, en la medida en que todos los seres humanos pasamos por contratiempos o dificultades en esta área, todos tendríamos que poseer desarrollado este complejo en un nivel inconsciente. La represión del complejo tendría que ver con el hecho de que la madre es un ser indispensable para la vida del niño, frente a la que no pueden primar las tendencias hostiles de forma abierta.
Riesgo de fijaciones orales
Ahora bien, la calidad, gravedad y cantidad de experiencias negativas ligadas a la alimentación, refuerzan el complejo en mayor o menor medida. De llegar a ciertos límites, podrían producirse las llamadas "fijaciones" en la organización instintiva oraldigestiva.
Referencia
Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 79, 80.
Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495
diego.fernandezc@pucp.edu.pe
1 ago 2017
Origen del superyó
«La educación infantil, generalmente impartida por los padres, obliga al niño a reprimir parte de sus tendencias instintivas. Independizado de sus padres, el individuo ya mayor sigue conduciéndose en forma análoga a un niño, porque en su conciencia moral tiene internalizados los mandatos y prohibiciones de los padres, o sea que, en cierto modo, en su conciencia moral el individuo tiene internalizado (sic) a sus padres, aunque no tal como ellos realmente eran, sino como él los comprendió.»
Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 78.
Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 78.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)