Teoría y Técnica

Teoría y Técnica

17 dic 2017

El rol de la hiperactividad gastroduodenal en las úlceras


La intensificación de la actividad gastroduodenal no sería tanto la causa de la úlcera. Los verdaderos factores serían tres:

1) Hambre
2) Prohibición de digerir alimentos
3) Búsqueda de alimentos perjudiciales

La hiperactividad gastroduodenal vendría a ser solo una reacción a estos tres factores. Esto permitiría de alguna forma entender por qué es que la úlcera no puede ser curada solo con medicamentos antiácidos.

Aquí la reacción sería contraria a la acción. Esta hiperactividad gastroduodenal se opondría al sometimiento infantil, intentaría asimilar, digerir los alimentos, sustitutos de los objetos genitales prohibidos, destruyendo al pecho materno que los contiene. Esto generaría culpa, remordimientos, y sería en virtud de ellos que la hiperclorhidria, en vez de dirigirse a los alimentos, se acabaría dirigiendo contra el órgano transgresor, el estómago y el duodeno, como castigo de la madre internalizada en el superyó. Sería recién en este momento en que la hiperclorhidria colaboraría con los factores originales en la producción de la úlcera. Pero en un principio ella sería solo una reacción, una defensa contra los factores iniciales.

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 145-147.



Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

13 dic 2017

Intensificación de actividad gástrica en la úlcera gastroduodenal

La intensificación de la actividad gástrica y duodenal en las personas con úlcera o con predisposición a ella tendría que ver con:

1) El hecho de que la persona intenta vencer la prohibición de digerir sus alimentos mediante la intensificación de la motilidad, el tono y las secreciones gástricas.

2) El hecho de que alcanzar sus objetos libidinales (logros económicos, laborales, sociales, amorosos, etcétera) es algo así como digerir alimentos difíciles, lo que lleva a esfuerzos gatrointestinales.

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 145.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

1 dic 2017

La personalidad emprendedora y sacrificada concomitante a las úlceras gastroduodenales


Las personas que padecen de úlceras gastroduodenales suelen:

1) Haber recibido estímulos para actuar como personas capaces o competentes.
2) Haber experimentado prohibiciones y/o agresiones en la infancia por parte del superyó.

La persona puede entonces desarrollar una personalidad activa y emprendedora (de acuerdo al primer punto), para cuyo logro adopta una conducta de renuncia (de acuerdo al segundo punto).

Ahora bien, por influencia de la regresión oraldigestiva, la persona puede experimentar las circunstancias como si fueran hechos alimenticios o digestivos. Por ello las prohibiciones mencionadas causan también dificultades en la digestión.

Al mismo tiempo, la persona puede verse atraída por alimentos perjudiciales (como por ejemplo el alcohol) o por desarreglos en la alimentación.


Digerir sustancias perjudiciales vendría a ser como "ser capaz" o "competente", como deseaban sus padres, e implica respetar la prohibición, la renuncia de "lo bueno" o "provechoso" (los alimentos). También es como digerir a la madre mala y destruirla en sus características negativas.

Estos comportamientos, producto de la regresión, producen trastornos digestivos que preparan el terreno para la aparición de la úlcera. La persona puede no ser consciente de ellos o no darles importancia, mientras continua con su escenificación de independencia y capacidad. Algo que podría ayudar a que se dé este proceso es que las personas con úlceras gastroduodenales pueden tener un umbral muy elevado a la percepción del dolor y/o a la reacción al mismo.

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 143-145.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

31 oct 2017

Los cuatro factores de la situación predisponente a la úlcera

Según Garma (1974), la situación predisponente a la úlcera está compuesta por cuatro factores:

1) Prohibición regresiva de alimentos. Esta prohibición genera hambre.
2) Ingestión de alimentos "malos", o alimentos que la persona considera "malos".
3) Idea de castración que se realiza como herida en el tubo digestivo debido a la regresión oral.
4) Influencia de recuerdos traumáticos vinculados con la herida umbilical. Este factor es circunstancial; puede o no formar parte de la situación predisponente.

Los "remordimientos" vendrían a formar parte de todo este complejo patógeno, como castigo por los deseos de agredir al seno materno frustrador. El castigo vendría a ser ejecutado por la figura de la madre internalizada en el superyó de la persona.

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 141.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

18 oct 2017

El hambre como situación básica en la predisposición a las úlceras gástricas


La "madre internalizada mala" de la que habla Ángel Garma (1974) está ligada originalmente a la privación de alimento, al abandono. Esto constituye material para el desarrollo del superyó, en tanto imposición de los hechos de la realidad y también en tanto castigo por el deseo agresivo oraldigestivo del niño.

La madre priva de satisfacción, abandona, y, en vez de alimentar, se convierte en hambre, como si fuera ella misma castigando dentro del cuerpo.

Si este esquema se perpetúa en una fijación y se inscribe como parte del funcionamiento y del devenir de la persona, el estómago y el duodeno podrían llegar a existir como si no hubiesen alimentos, cuando de pronto en verdad sí los hay. Esta experiencia subjetiva puede traducirse de diversas maneras en la realidad. Por ejemplo, Garma recuerda casos en los que las personas desarrollan la úlcera luego de haber perdido "objetos" que les proveían satisfacción, como una persona querida o el bienestar económico. Nos podrían brindar un ejemplo más sencillo aquellas personas que desarrollan úlceras asociadas a malos hábitos alimenticios, en donde la privación se da por el comportamiento de la misma persona y no por una situación verídica de hambruna impuesta por el medio ambiente.

La supuesta carencia podría llevar a estos órganos a digerirse a sí mismos o a la aplicación de aquello de "la función hace al órgano", la tendencia a destruirse en los órganos o tejidos que no tienen función qué cumplir o que no pueden cumplirla, como cuando la falta de gravedad puede atrofiar el sistema muscular de los astronautas. Esto se ha visto, por ejemplo, en experimentos de hipoproteinemia, donde se provocó úlceras gastroduodenales en ratas y perros malnutridos.

La situación básica en la predisposición a la úlcera sería entonces el hambre, en donde basta que se trate de una experiencia subjetiva, incluso en desmedro de una situación real u objetiva de privación.

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 134-137.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

25 sept 2017

Úlcera: automordedura provocada por remordimientos

«El examen de los [pacientes] lleva a considerar la úlcera como una automordedura o autodigestión provocadas por remordimientos, a consecuencia de deseos agresivos oraldigestivos en contra del pecho frustrador de la madre.»

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 134.

13 sept 2017

Remordimientos


Ángel Garma (1974) decía que las personas que sufren de úlceras suelen ser bastante sarcásticas (del griego sakasmos, que significa "desgarrar carne") y experimentar envidia frente a las realizaciones ajenas, una envidia con mucha carga de tipo oral, como quien envidia el alimento que otro posee y disfruta.

Estos comportamientos, que irían dirigidos originalmente hacia la madre que frustra, siendo poseedora de lo que el sujeto desea (alimento), han sido reprimidos y prohibidos por su superyó. Asimismo, generan sentimientos de culpa, ya que, por introyecto cultural, no está bien sentir esto hacia la madre o hacia sus sustitutos, más bien hay que honrarla y quererla. Es así que el sujeto experimenta "remordimientos", se muerde, se digiere a sí mismo.

Debido a la preponderancia o fijación oral, esto podría materializarse en el soma digestivo, a fuerza de no sentir el verdadero correlato emocional de su experiencia. Esta materialización podría recalar en una úlcera, en donde el sujeto, literalmente, digiere sus propios tejidos, los corroe con sus fluidos gástricos, habiéndolos privado antes de su mucosidad protectora a través de mecanismos tróficos.


Las personas con úlceras podrían estar haciendo lo que las personas furiosas que se muerden los labios o aprietan los dientes, como mordiendo, frente a la impotencia de no poder concretar la agresión deseada. Análogamente, en la úlcera, la persona se muerde el estómago o el doudeno hasta "sacarse un bocado a sí mismo".

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 116, 117.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

27 ago 2017

Equivalencia entre alimento y madre en la comprensión psicosomática de las úlceras

«Muchos de los enigmas del comportamiento y reacciones de los ulcerosos ante los alimentos se resuelven teniendo en cuenta dicha equiparación de alimento y madre, que se graba profundamente en el psiquismo del individuo en los primeros meses de vida. Se comprende, además, dicho comportamiento, dejando de considerar a la imago psíquica de la madre, es decir, a la madre internalizada, bajo la forma de un alimento bueno, que el ulceroso adulto desea continuamente, sin poderlo conseguir, y viendo más bien los aspectos malos de dicha madre. O sea, viéndola como un algo similar a un alimento difícil de digerir, del que el sujeto no desea saber conscientemente que es malo y que necesita ingerirlo, porque la madre es necesaria para vivir. Esto obliga a su estómago a digestiones difíciles, con demasiadas contracciones, con hipersecreción y con dolores subsiguientes.»

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 112.

20 ago 2017

La hipersecreción en las personas que padecen de úlceras


«(...) la hipersecreción continua del ulceroso es debida a sus repetidos esfuerzos para vencer sus conflictos ambientales, siguiendo una de las normas de conducta de su personalidad, que actúa de un modo digestivo.

La hipersecreción nocturna es debida a que los conflictos ambientales (...) hacen resonar los pasados conflictos infantiles, que están reprimidos y que tienden a surgir más intensamente por la noche, porque el yo del individuo, por disminuir sus energías al dormir, puede reprimirlos con menor intensidad. Es por el mismo motivo que, por ejemplo, los ataques de asma suelen ocurrir durmiendo durante la noche, cuando surgen del incosnciente las angustias psíquicas "que cortan la respiración". Si no fuera por ello, desde el punto de vista puramente orgánico el individuo asmático descansando debería tener menos dificultades respiratorias, lo mismo que el estómago de un ulceroso también debería segregar menos.»

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 83.

11 ago 2017

Fijaciones orales tiñen la sexualidad genital de aspectos oraldigestivos

«En la infancia es importantísima la dependencia oraldigestiva del bebé con respecto a su madre. Puede estar reforzada por diversas circunstancias que provocan en el bebé y en el niño fijaciones en la organización instintiva oraldigestiva (...).

Con la pubertad (...) si los conflictos genitales son vividos únicamente como tales, el individuo sufrirá en su genitalidad, pero no tendrá complicaciones digestivas. Pero si hay fijaciones oraldigestivas, la genitalidad insatisfecha realizará una regresión a las fijaciones oraldigestivas, con lo que tomará aspectos digestivos.»

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 80, 81.

9 ago 2017

El origen del superyó y la madre internalizada mala


El superyó encuentra su origen en la primera infancia, etapa en la que los procesos de pensamiento no responden a la lógica (o responden menos a la lógica, para ser más precisos) y, además, están relacionados con la alimentación, que es la actividad instintiva fundamental del bebé y, por ende, la que más influencia en su vida psíquica.

En ese mismo sentido, la madre es la figura más importante para el niño. Es ella quien lo alimenta, y lo hace de acuerdo también a sus propios tiempos y necesidades, de tal manera que no siempre lo hace cuando el bebé lo desea. Es así que se inicia el superyó, con la aceptación de las conductas y requerimientos de la madre.

El origen de la madre internalizada mala

Cuando el bebé siente hambre o pasa por contratiempos ligados con la alimentación, la mente del niño no atribuye su sufrimiento al concepto abstracto de "hambre" ("sufro por causa del hambre"), sino que lo liga a la madre ("sufro por causa de mi madre" - por su ausencia, por su demora o por su omisión).

Es en este momento en el que se forma el complejo psíquico denominado "madre internalizada mala". Ángel Garma comenta con respecto a esto, que las brujas y villanas de los cuentos son, en realidad, proyecciones de este complejo, lo que no significa que la madre real sea o haya sido realmente así.

Con el destete, asimismo, suelen llegar trastornos digestivos. El bebé, nuevamente siente que la madre, en vez de alimentarlo con la lecho buena, le da alimentos malos, pesados, que lo dañan internamente.


La ubicuidad de la madre internalizada mala

Garma aclara que, en la medida en que todos los seres humanos pasamos por contratiempos o dificultades en esta área, todos tendríamos que poseer desarrollado este complejo en un nivel inconsciente. La represión del complejo tendría que ver con el hecho de que la madre es un ser indispensable para la vida del niño, frente a la que no pueden primar las tendencias hostiles de forma abierta.

Riesgo de fijaciones orales

Ahora bien, la calidad, gravedad y cantidad de experiencias negativas ligadas a la alimentación, refuerzan el complejo en mayor o menor medida. De llegar a ciertos límites, podrían producirse las llamadas "fijaciones" en la organización instintiva oraldigestiva.

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 79, 80.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

1 ago 2017

Origen del superyó

«La educación infantil, generalmente impartida por los padres, obliga al niño a reprimir parte de sus tendencias instintivas. Independizado de sus padres, el individuo ya mayor sigue conduciéndose en forma análoga a un niño, porque en su conciencia moral tiene internalizados los mandatos y prohibiciones de los padres, o sea que, en cierto modo, en su conciencia moral el individuo tiene internalizado (sic) a sus padres, aunque no tal como ellos realmente eran, sino como él los comprendió.»

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Página 78.

29 may 2017

Teorías psicológicas acerca del origen de las úlceras


Ángel Garma presentó su propuesta acerca del origen psicosomático de la úlcera entre 1944 y 1950. Sin embargo, el mismo Garma presenta antecedentes teóricos que se remontan a 1934. Estos son:

- Franz Alexander (1934): presentó una teoría del anhelo alimenticio hacia la madre, según la que los deseos regresivos de la persona y su tendencia a la pasividad se reprimen y dejan como único vestigio una constante actividad gastroduodenal preparatoria de la digestión, que acaba irritando la mucosa estomacal y duodenal.

Franz Alexander

- Th. S. Szasz (1947): complementó la teoría de Alexander añadiendo la participación del afecto de la cólera. En el bebé, el llanto (rabia, cólera) se aplaca con el alimento, creándose una equiparación (cólera-alimentación) que desaparece con la maduración. En las personas predispuestas a la úlcera se recrearía esta equiparación, lo que predispondría al estómago a funcionar en situaciones inapropiadas.

- R.W. Pickford (1948-1952): según su propuesta, en el origen de la úlcera intervendrían tendencias regresivas orales y anales que habrían sido desplazadas al estómago y al duodeno.

- George Mahl (1949-1953): propuso que las situaciones de angustia y temor provocan un aumento de la secreción clorhídrica, lo que, a su vez, causaría la úlcera. Para probar su teoría sometió a perros y a monos a continuos estímulos eléctricos y auditivos, provocándoles un estado crónico de temor y ansiedad. Efectivamente obtuvo hiperclorhidria en los animales maltratados, pero no provocó úlceras ni lesiones gastroduodenales.

George Mahl

Referencia

Garma, Ángel (1974). Génesis psicosomática y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Barcelona, España: Paidos. Páginas 72-75.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

31 ene 2017

Siguiente tema: medicina psicosomática

Desde que este pequeño blog pasó a mis manos, lo he estado usando como herramienta de estudio. Aquí pongo lo que me parece importante recordar siempre en mi trabajo, y también algunas cosas menos importantes, pero sí interesantes para mí. En resumen es como si este fuera un fichero mío. Y sí, obviamente le falta un montón como para tener lo necesario como para ser una herramienta efectiva de consulta para mi trabajo.

Pues bien, habiendo acabado ya con el capítulo sobre Melanie Klein de Bleichmar y Leiberman, estuve tentado a seguir con el tema "Melanie Klein", que tengo ahí comenzado "Envidia y gratitud". Otra de mis opciones era revisar algo que no tenga que ver con psicoanálisis, como para variar un poco. Finalmente me he decantado por un punto medio:

Resulta que estoy terminando mi formación en sintergética y tenemos que hacer una tesina. Quiero proponerle a los evaluadores un tema, que espero que me acepten: una lectura de parte de la obra de Luis Chiozza, del que ya hay algunas citas en este blog, integrándolas con la perspectiva sintergética; tal vez un intento de síntesis entre la medicina psicosomática y la medicina sintergética. Ojalá que me salga algo decente, asumiendo, claro, que me acepten el tema.

De momento, entonces me pondré a vaciar aquí todo lo que tengo aquí conmigo acerca de esto. Tal vez parezca un poco desordenado, que yo mismo estoy así con este asunto. Vamos a ver qué sale. Pero bueno, ya estoy compartiendo entonces con ustedes que en lo que sigue tendremos varias fichas, citas y apuntes acerca de medicina psicosomática, psicoanálisis y tal vez algo por ahí de sintergética, pero especialmente de los dos primeros temas.

Si me aprueban el tema, y si sale algo que me guste al menos alguito, tal vez me anime a ponerlo aquí, que a fin de cuentas por algo es mi blog =)

Saludos a todos =D

Diego

13 ene 2017

Objetivo central del análisis kleiniano

El objetivo central del análisis kleiniano es la elaboración de la posición depresiva, para lograr la integración del objeto y del yo. El insight consistirá en juntar el cariño y la hostilidad hacia el objeto, reconocer los sentimientos de culpa y asumir la responsabilidad. Lo crucial es no solo comprender, sino tolerar el dolor que producen estos sentimientos.

Referencia

Bleichmar, Norberto y Leiberman, Celia (1997). El psicoanálisis después de Freud. México D.F., México: Paidos.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

12 ene 2017

Identificación proyectiva y contratransferencia

En la identificación proyectiva el paciente disocia un aspecto de su mente y lo proyecta en el analista. El paciente queda identificado con lo no proyectado, mientras que el analista se convierte en uno de sus aspectos inconscientes. En este proceso se genera una confusión en el paciente entre realidad externa y realidad interna.

Es aquí donde el analista debe contar con un estado psicológico que le permita involucrarse y, al mismo tiempo, liberarse del compromiso afectivo para transformarlo en una interpretación que devuelva al paciente lo proyectado. Todo lo que sucede en la sesión debe ser transformado en comprensión.

Referencia

Bleichmar, Norberto y Leiberman, Celia (1997). El psicoanálisis después de Freud. México D.F., México: Paidos.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

8 ene 2017

El análisis kleiniano


Los analistas kleinianos no están a la caza de lapsus, sueños o síntomas, sin dejar de tomarlos en cuenta si surgieran. Los analistas kleinianos intentan dejarse envolver en el clima emocional de la sesión, recibir las proyecciones, estar sensibles a la relación transferencial para, de todo ello, extraer la angustia prevalente y los mecanismos de defensa, ingredientes con los que se formulará la interpretación.

Referencia

Bleichmar, Norberto y Leiberman, Celia (1997). El psicoanálisis después de Freud. México D.F., México: Paidos. Páginas 132, 133.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe

La búsqueda de la integración

Cualquier medida técnica que favorezca la disociación obstaculiza la integración. Para evitar esto, es necesario que el terapeuta tolere la transferencia negativa. Por ejemplo, desplazar la hostilidad del paciente hacia figuras del pasado puede liberar la relación transferencial, así como también puede propiciar la idealización del terapeuta. Esto, según Melanie Klein, no ayuda al proceso de integración ni al logro de una mejor salud.

Referencia

Bleichmar, Norberto y Leiberman, Celia (1997). El psicoanálisis después de Freud. México D.F., México: Paidos.


Diego Fernández Castillo
Psicólogo – psicoterapeuta
Colegio de Psicólogos del Perú 19495

diego.fernandezc@pucp.edu.pe